50 años de un proyecto histórico: Viking, la búsqueda de vida en Marte.

El 20 de agosto de 1975 despegó del Centro Espacial Kennedy en Florida la misión Viking 1, y tras casi un año de viaje llegó a Marte en junio de 1976. Fue el primer vehículo espacial en aterrizar con éxito en Marte y completar las tareas para las que fue diseñado, y formó parte de una misión de dos naves para investigar el planeta rojo y buscar signos de vida. Ambas naves, las Viking 1 y 2, estaban formadas por dos plataformas, un orbitador y un módulo de aterrizaje, diseñados para tomar imágenes de alta resolución y estudiar la superficie y la atmósfera marcianas. 
Lanzamiento de la nave Viking 1
20 agosto 1975

Viking 1 funcionó correctamente en la Chryse Planitia de Marte durante más de seis años, y realizó la primera toma de muestras del suelo marciano utilizando su brazo robótico y un laboratorio biológico especial, en el que participó muy activamente el español Joan Oró. Aunque no se encontraron rastros de vida, Viking ayudó a caracterizar mejor a Marte como un planeta frío con suelo volcánico, una atmósfera delgada y seca de dióxido de carbono, y una evidencia sorprendente de antiguos lechos de ríos y grandes inundaciones. 

Los análisis para la detección de vida que llevaba el módulo de aterrizaje eran:

- Experimento de Liberación Marcada (Labeled Release Experiment): Se añadió una solución nutritiva con átomos de carbono radiactivo a una muestra de suelo. Si existieran microorganismos, se esperaría que metabolizaran los nutrientes y liberaran gas radiactivo.

- Experimento de Intercambio de Gases (Gas Exchange Experiment): Una muestra de suelo se colocó en un ambiente con gas inerte y nutrientes. Se monitoreó si había un cambio en la composición atmosférica del recipiente, como la producción o consumo de gases como el oxígeno.

- Experimento de Liberación Pirolítica (Pyrolytic Release Experiment): Se buscó evidencia de fotosíntesis incubando una muestra de suelo en presencia de dióxido de carbono radiactivo y luz artificial. Si hubiera vida, se esperaría que el carbono radiactivo fuera incorporado en el suelo.

Aunque los resultados fueron ambiguos o no concluyentes, los análisis revelaron que el suelo de Marte era altamente reactivo debido a la presencia de compuestos oxidantes como los percloratos y los peróxidos, lo que pudo haber influido en los resultados.


La misión Viking fue diseñada para operar durante 90 días después del aterrizaje. Sin embargo, tanto el orbitador como el módulo de aterrizaje funcionaron mucho más allá de lo eperado. El Viking Lander 1 hizo su última transmisión a la Tierra el 11 de noviembre de 1982, y el Viking Orbiter 1 funcionó durante cuatro años y 1.489 órbitas de Marte, concluyendo su misión el 7 de agosto de 1980. 

Orbitador y módulo de aterrizaje del Viking

Debido a las variaciones en la luz solar disponible, el módulo de aterrizaje estaba alimentado por generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG), dispositivos que crean electricidad a partir del calor emitido por la desintegración natural del plutonio. Esa fuente de energía permitió investigaciones científicas a largo plazo que de otro modo no habrían sido posibles. 
Las comunicaciones del módulo de aterrizaje con la Tierra se realizaban a través del orbitador principalmente, aunque, por seguridad, disponía de una pequeña antena parabólica para comunicarse directamente con el centro de control en caso de fallo del orbitador. 


Primera foto de la superficie de Marte

El centro de comunicaciones de la NASA en España (MDSCC) participó de manera destacada en la msisón Viking, tanto en el diseño de alguno de los equipos de control como en la operación de los sistemas críticos de comunicaciones. A través de su gigantesca antena de 64 m de diámetro se recibió la primera foto del suelo marciano, en al que se ve una de las patas de la nave.

Esta foto del atardecer en Marte es solo una de
las miles de imágenes enviadas a la Tierra por la Viking 1.

Fotos: NASA

Enlaces de interés:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La NASA en España

Astronomía, astrofísica y astronáutica en España