Entradas

50 años de un proyecto histórico: Viking, la búsqueda de vida en Marte.

Imagen
El 20 de agosto de 1975 despegó del Centro Espacial Kennedy en Florida la misión Viking 1, y tras casi un año de viaje llegó a Marte en junio de 1976. Fue el primer vehículo espacial en aterrizar con éxito en Marte y completar las tareas para las que fue diseñado, y formó parte de una misión de dos naves para investigar el planeta rojo y buscar signos de vida. Ambas naves, las Viking 1 y 2, estaban formadas por dos plataformas, un orbitador y un módulo de aterrizaje, diseñados para tomar imágenes de alta resolución y estudiar la superficie y la atmósfera marcianas.  Lanzamiento de la nave Viking 1 20 agosto 1975 Viking 1 funcionó correctamente en la Chryse Planitia de Marte durante más de seis años, y realizó la primera toma de muestras del suelo marciano utilizando su brazo robótico y un laboratorio biológico especial, en el que participó muy activamente el español Joan Oró. Aunque no se encontraron rastros de vida, Viking ayudó a caracterizar mejor a Marte como un planeta frío c...

La NASA en España

Imagen
DSS61 Primera antena en funcionamiento El año 2024 nos brinda la oportunidad de conmemorar dos hechos importantes, que marcan el inicio de la presencia de España en la exploración espacial.  Celebramos el sexagésimo aniversario de la inauguración de la Estación Espacial de Robledo de Chavela, que es una de las tres instalaciones fundamentales para la comunicación con naves de la NASA y de agencias de otros países. La red DSN (Deep Space Network), de la que forma parte, es la más importante, potente y compleja del mundo, y desde 1970 está dirigida, operada, y mantenida íntegramente por personal español. Poco después de su puesta en funcionamiento recibió las primeras imágenes cercanas de Marte, tomadas por la nave Mariner 4, mostrando lugares con impactos similares a los de la Luna. En la actualidad las instalaciones se conocen como Complejo de Comunicaciones Espaciales de Madrid, (MDSCC Madrid Deep Space Communications Complex) y tiene en funcionamiento siete antenas parabólicas de...

La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta

Imagen
A veces me viene a la memoria una de las viñetas del gran Perich, agudo observador de la vida y las costumbres de los pretenciosos seres que poblamos el planeta Tierra. En ella un personaje pregunta: “¿Crees que habrá seres inteligentes fuera de la Tierra?”, y recibe la más sagaz e irónica de las respuestas: “¡Claro!, no van a ser todos como nosotros”. Pero, ¿Por qué nos hacemos preguntas tan difíciles de responder? ¿Por qué invertimos tanto esfuerzo en buscar las respuestas? Se atribuye al escalador G. Mallory una frase definitiva cuando se le pidió que explicase por qué era importante escalar el Everest: Porque está ahí, dijo. Y es que el ser humano tiene en sus cromosomas el instinto de la exploración, de la investigación, necesita llegar al fondo de las cosas y desvelar todos sus misterios. Hay aún muchas preguntas por contestar, y cuando encontramos respuestas,  lo habitual es que nos topemos con nuevas preguntas.  El tema que nos ocupa es especialmente complejo porque el...

Astronomía, astrofísica y astronáutica en España

Imagen
 Una sucinta exposición de su historia y de la situación actual Antecedentes Emilio Herrera y su prototipo No son muchos los científicos que se han interesado en el pasado por el estudio del Universo en nuestro país, pero a principios del siglo XX un ingeniero granadino, Emilio Herrera, apasionado por la física, la aviación y la aerostática se propuso ascender en un globo hasta una altura de 26.000 m para tomar mediciones para el estudio de los rayos cósmicos. Eso le llevó a diseñar un traje que le aislara del ambiente en cuanto a presión y temperatura y le proporcionara el oxígeno necesario, tan escaso en esos niveles. El prototipo de su traje inspiró a la NASA para crear los trajes espaciales de sus astronautas. Herrera, que años más tarde recibió una oferta para trabajar para esa organización, la rechazó. No sabemos si es una leyenda o es realidad, pero parece ser que, para aceptar el trabajo,  puso como condición el que en su momento, una bandera española ondeara en La Lun...

Galileo. El sistema de navegación, localización y posicionamiento europeo.

Imagen
Galileo es el sistema europeo de navegación por satélite. Proporciona un servicio de posicionamiento global interoperable con GPS (USA), Glonass (Rusia), y BeiDou (China). A diferencia de estos, Galileo es un programa civil y permanece bajo control civil.  Se cumplen ahora 10 años de la primera geolocalización realizada usando los satélites que se encontraban ya en órbita. Desde entonces la constelación ha crecido hasta completar la cifra de 24 unidades, más 6 de repuesto, capaces de dar servicio a todo el planeta.  Galileo es actualmente el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo y presta servicios a cerca de cuatro mil millones de usuarios. Todos los teléfonos inteligentes vendidos en el Mercado Único Europeo pueden utilizar Galileo. Entre sus aplicaciones se encuentran los campos ferroviario, marítimo, agrícola, los servicios de sincronización financiera y las operaciones de rescate. El Servicio de Alta Precisión, disponible gratuitamente en todo el mundo p...

Euclid. Explorando el Universo oscuro

Imagen
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea explorará la composición y evolución del Universo oscuro. El telescopio espacial creará un gran mapa de la estructura a gran escala del Universo a través del espacio y el tiempo al observar miles de millones de galaxias hasta 10 mil millones de años luz, en más de un tercio del cielo. Euclid explorará cómo se ha expandido el Universo y cómo se ha formado la estructura a lo largo de la historia cósmica, revelando más sobre el papel de la gravedad y la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura. Euclid va equipado con un telescopio de 1,2 m de diámetro cuya luz se enviará a los dos instrumentos de que dispone, un fotómetro y espectrómetro para el infrarrojo cercano (NISP), y una cámara en el rango visible del espectro (VIS). NISP realizará mediciones espectroscópicas de galaxias, lo que implica determinar cuánta luz emiten por longitud de onda. Esto es útil para medir el corrimiento al rojo de la luz que nos llega de ellas, que los...